- Turismo, digitalización y empleo impulsan el liderazgo de España ante la OCDE, ¿Será sostenible?
- El crecimiento económico español contrasta con la desaceleración de Alemania y Francia
- Innovación y sostenibilidad como pilares del futuro económico de España
El reconocimiento de The Economist posicionó a España como el motor de crecimiento en Europa y refuerza su papel como una de las economías más dinámicas en un entorno global desafiante.
La economía española ha dado un golpe de autoridad en el ámbito internacional al ser calificada como la más pujante entre las 37 economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un análisis publicado esta semana por el semanario británico The Economist.
Este hito subraya el avance sostenido del país en un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y económica.
The Economist: Los motores del crecimiento español
España ha logrado consolidar un crecimiento económico sólido en 2024, destacándose con un Producto Interior Bruto (PIB) proyectado que supera las previsiones de economías vecinas.
Según datos recientes, el país cerrará el año con un crecimiento del PIB cercano al 3%, muy por encima del promedio de la OCDE, que ronda el 1,4%, dinamismo que se explica por una combinación de factores económicos que han actuado como impulsores clave.
El sector turístico, uno de los pilares de la economía española, ha experimentado un renacimiento tras los años de restricciones derivadas de la pandemia.
En 2024, España recibió más de 85 millones de visitantes, generando ingresos superiores a los 140.000 millones de euros, un auge que ha sido crucial para la creación de empleo y que ha fortalecido sectores como la hostelería y el transporte, que se han convertido en motores esenciales para la economía nacional.
Por otro lado, la implementación eficaz de los fondos Next Generation EU ha permitido a España modernizar su infraestructura, fomentar la transición ecológica y digitalizar sectores clave de su economía.
Hasta la fecha, se han movilizado más de 30.000 millones de euros en proyectos de alto impacto, consolidando al país como líder en sostenibilidad y tecnología.
El mercado laboral ha mostrado señales claras de recuperación, con una tasa de desempleo en descenso que se sitúa en torno al 11%, la cifra más baja en 15 años.
Además, el aumento del salario mínimo interprofesional y la recuperación del poder adquisitivo han impulsado el consumo interno, uno de los principales motores del crecimiento económico del país.
Asimismo, las exportaciones españolas han alcanzado un récord en 2024, con un incremento del 8% respecto al año anterior.
Los sectores automotriz, agroalimentario y farmacéutico han liderado este crecimiento, consolidando a España como un actor relevante en el comercio internacional.
España superando a los grandes
El reconocimiento de The Economist cobra aún más relevancia al considerar que economías tradicionalmente fuertes como Alemania y Francia han mostrado un desempeño más débil este año.
La economía alemana enfrenta desafíos relacionados con la transición energética y la desaceleración de la demanda de exportaciones, mientras que Francia lidia con una creciente deuda pública y tensiones sociales. En este contexto, España se presenta como un ejemplo de resiliencia y adaptación.
Incluso Estados Unidos, que tradicionalmente lidera los rankings de crecimiento en la OCDE, ha experimentado un año de moderación económica, con un crecimiento proyectado del 2%.
España en medio de todo esto, se coloca no solo como un referente en Europa, sino también como una de las economías más dinámicas a nivel global.
España: ¿Todo tan bien?
A pesar del panorama positivo, España enfrenta desafíos importantes para mantener su posición de liderazgo.
La elevada deuda pública, que representa cerca del 110% del PIB, sigue siendo un punto de preocupación, mientras que la inflación, controlada según el Banco Central, podría resurgir si persisten las tensiones geopolíticas y los precios energéticos elevados.
El Gobierno también deberá garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los sectores de la sociedad.
La desigualdad y la precariedad laboral en ciertos segmentos de la población son temas que requieren atención urgente para consolidar el progreso alcanzado.
Oportunidades como la transición energética y la digitalización ofrecen de otra parte, un terreno fértil para la innovación y el crecimiento sostenible.
Inversiones estratégicas en energías renovables, como la solar y la eólica, posicionan a España como líder en este sector en Europa.
¿España superando a Europa?
El éxito actual de España desde las cifras frías de los indicadores macro económicos es superior frente a la media comunitaria.
Con el continente enfrentando retos como la desaceleración económica de Alemania y la incertidumbre política en Francia, el liderazgo español ofrece una luz de optimismo, en medio de diagnósticos cada vez mas retadores.
En el informe de competitividad de la Unión Europea, Mario Draghi señala de forma contundente que:
La única manera de ser más productivos es que Europa cambie radicalmente.
España, mas allá de divisiones políticas, fracturas sociales y avances o retrocesos económicos, no puede entender el reconocimiento de la prestigiosa revista inglesa como un triunfo.
Son buenas cifras que reflejan por sobre toda situación, el esfuerzo de trabajadores y empresas españolas.
El reto es consolidar estas cifras, entender el potencial y desarrollarlo y para ello, España debe trabajar unida.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.