- España ha disminuido sus importaciones y dependencia del crudo de la región del 15,4% al 8,6% entre 2019 y 2024.
- América del Norte, América Latina y África ahora suministran más del 60% del petróleo de España, con países como Brasil, Nigeria y Estados Unidos como principales proveedores.
- La invasión de Ucrania y las tensiones en Oriente Medio han acelerado la búsqueda de fuentes de energía más seguras para España.
En los últimos cinco años, España ha logrado reducir su dependencia del crudo de Oriente Medio de manera significativa. Como tal, pasó del 15,4% en 2019 al 8,6% en 2024.
Por lo tanto, es un cambio que refleja una estrategia activa para diversificar sus fuentes de energía, impulsada por la necesidad de minimizar riesgos geopolíticos y asegurar un suministro más estable.
A medida que disminuyen las importaciones de crudo de países como Arabia Saudí e Irak, otros actores han cobrado protagonismo. En lo que respecta al panorama energético español, América Central y del Sur, América del Norte y África, ahora son los protagonistas.
Sin duda, es un movimiento hacia nuevas fuentes de petróleo que responde a factores económicos, así como también a la inestabilidad en Oriente Medio y las restricciones en Euroasia derivadas del conflicto en Ucrania.
Reducción de la dependencia del crudo de Oriente Medio ocurrió gradualmente
Entre 2019 y 2024, el porcentaje de crudo que España importa de esta región ha disminuido significativamente, pasando del 15,4% al 8,6% en 2024.
Asimismo, las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), muestran que la dependencia del petróleo de esa región, foco del conflicto bélico en torno a Israel, ha bajado con fuerza en lo que va de año, puesto que en 2023 alcanzó el 11,7%.
Uno de los principales contribuyentes a este descenso ha sido el aumento de las importaciones de crudo desde América. En particular. desde países como Brasil, Estados Unidos, y Venezuela. Por ejemplo, el suministro de petróleo de América Latina y del Norte ha crecido sustancialmente, con Brasil y Venezuela destacando como proveedores clave?.
A su vez, las refinerías españolas están aprovechando la mayor capacidad de refino del país para diversificar sus fuentes de crudo. Como resultado, se reduce gradualmente su exposición a riesgos geopolíticos y a los precios más altos de los productores tradicionales de Oriente Medio.
Redistribución y diversificación del suministro de crudo en España – Lo que sabemos hasta ahora
En 2019, España importaba un 15,4% de su crudo de Oriente Medio, lo que representaba casi 300.000 barriles diarios. Para 2024, esta cifra se redujo a 71.000 barriles diarios, es decir, solo el 8,6% de las importaciones totales.
Hablando desde un punto de vista más detallado, también evidenciamos reducciones importantes por país. En primera instancia, las importaciones de Arabia Saudí alcanzaron 2,54 millones de toneladas (Mt), lo que supone una disminución del 10,7% en comparación con 2023.
Paralelamente, las importaciones de crudo iraquí cayeron aún más, con un descenso del 40,1%, pasando a 1,28 Mt en el mismo periodo.
Por consiguiente, la dependencia del crudo de Oriente Medio es cada vez menos marcada, con un nivel de diversificación interesante. Como ya hemos venido indicando, el producto de América Latina y América del Norte ha ocupado el vacío dejado por Oriente Medio.
De hecho, en los primeros meses de 2024, las importaciones de crudo de esta región representaron un 30,6% del total de petróleo importado por España.
En términos absolutos, se importaron 760.000 barriles diarios desde América, con Brasil y Estados Unidos liderando con envíos de 220.000 barriles diarios cada uno. Por su parte, Venezuela y Canadá también contribuyeron, con 65.000 y 35.000 barriles diarios, respectivamente?.
Nuevos países emergentes ahora son clave para cortar la dependencia del crudo de Oriente Medio
África está emergiendo como una región clave en el suministro de petróleo a España, representando aproximadamente el 33.9% de las importaciones de crudo en agosto de 2024. Países como Nigeria y Libia han tenido un papel destacado en esta transformación.
Nigeria, por ejemplo, incrementó sus exportaciones a España en un 46.1% respecto al año anterior, mientras que Libia también aumentó sus envíos en un 23.2%.
Entretanto, el suministro desde Europa y Euroasia sigue a la baja, afectado también por las limitaciones al petróleo ruso por la guerra en Ucrania. Así, ha pasado del 19,2% en 2019 al 7,2% en lo que va de 2024, tras cerrar 2023 en el 11,3%.
Ante la revisión de todos estos datos, no cabe duda que la invasión de Ucrania y las sanciones a Rusia, junto con los conflictos en Israel y otras tensiones en el Medio Oriente, han forzado a España a buscar fuentes más seguras y estables de crudo en otras regiones?.
Comparte esta noticia y suscríbete a Soy Insider para estar al tanto de toda la actualidad económica.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.