- Ford, Renault y Volkswagen serían las empresas más expuestas
- El CEO de Seat y Cupra ha planteado reducir la producción de automóviles
- Actualmente la cuota de vehículos eléctricos en turismos y furgonetas no alcanza el 14%
La industria automotriz está solicitando a la Unión Europea un aplazamiento de dos años en los objetivos de reducción de emisiones para 2025. Según un informe de la Asociación de Constructores Europeos de Automoción (ACEA), al que ha tenido acceso Bloomberg, esta medida se justifica por el riesgo de paralizar la producción de hasta dos millones de vehículos.
La normativa actual exige que las emisiones promedio de CO2 de los nuevos coches vendidos en la UE no superen los 93,6 gramos por kilómetro entre 2025 y 2029.
Multas de hasta 13.000 millones para la industria automotriz
Las consecuencias de no cumplir estos objetivos son significativas. Los fabricantes de automóviles deberán pagar una multa de 95 euros por cada gramo de CO2 que exceda el límite establecido por vehículo lo que podría generar sanciones totales de 13.000 millones de euros sólo para automóviles y otros 3.000 millones adicionales para los vehículos comerciales. Según la patronal europea ACEA, las empresas más expuestas a estas multas serían Ford, Renault, Volkswagen y Stellantis, aunque esta última es la que está mejor posicionada para poder cumplir los objetivos marcados.
Ante este complejo panorama, la industria plantea dos alternativas: adaptarse a los nuevos estándares o reducir drásticamente la producción. Dada entonces una menor demanda de vehículos eléctricos de lo previsto, la segunda opción implicaría dejar de fabricar alrededor de dos millones de vehículos de combustión, lo que aunque reduciría las emisiones promedio, tendría un impacto negativo en el empleo y la economía del sector.
Wayne Griffiths, CEO de Seat y Cupra, puso en mesa esta segunda alternativa recientemente cuando se refirió a la reducción de ventas del Tavascan debido a los aranceles de la UE a los coches eléctricos fabricados en China. “Si no alcanza las cifras esperadas, tendremos que reducir la fabricación de coches de combustión si no queremos pagar multas”, ha señalado durante una conferencia de prensa donde añadió que «nos pusieron primero un arancel del 38%, que luego han reducido al 21%, pero no es suficiente».
Riesgo de pérdida de empleo
La Asociación de Constructores Europeos de Automoción (ACEA) ha advertido que la Unión Europea se enfrenta a una crisis sin precedentes en el sector automovilístico. La baja demanda de coches eléctricos por parte de los consumidores, combinada con la creciente competencia de fabricantes de terceros que ofrecen baterías más asequibles, está poniendo en jaque la capacidad de la industria europea para cumplir con los objetivos de reducción de CO2.
“La UE no podrá cumplir los objetivos”, alerta la ACEA subrayando que “no tendrá más remedio” que reducir “significativamente” la producción. Esta drástica medida, según la asociación, pondría en peligro millones de empleos en toda la cadena de valor, desde la fabricación de componentes hasta la distribución y el servicio postventa.
En el escrito se afirma que la región “carece de condiciones cruciales para la venta masiva de automóviles y furgonetas de cero emisiones”. Entre estas se menciona un entorno de fabricación competitivo, incentivos fiscales y de compra, la infraestructura de carga y recarga de hidrógeno (H2), además de un suministro seguro de materias primas y baterías.
Actualmente, la cuota de vehículos eléctricos en turismos y furgonetas no alcanza el 14%, sin embargo, para cumplir en 2025 debería situarse entre el 20% y el 22%, concluye el sector.
Para mantenerte informado ¡Suscríbete a nuestro boletín!
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.