España mantiene una tendencia a la baja en la economía sumergida: ¿Qué significa esto para tu bolsillo?

Comunidades con mayor y menor tasa de economía sumergida
  • En los últimos años, España ha seguido disminuyendo la proporción de economía sumergida alcanzando el 15,8%. 
  • Esta ratio supone para el país 212.900 millones de euros que quedan al margen de las normativas fiscales y laborales.
  • Las comunidades autónomas que presentan mayores ratios de economía sumergida sobre el PIB en 2022 son Canarias y Andalucía.

Desde 2004, primer año del que se tienen datos, España ha logrado reducir de forma sostenida la proporción de economía sumergida. Aunque hubo un repunte en 2020, cuando la cifra subió al 17,4% debido al impacto de la pandemia, el país ha vuelto a retomar la tendencia descendente. En 2018, la ratio era del 16,6%, y en los últimos años ha seguido disminuyendo, alcanzando el 15,8% en 2022.

Según datos obtenidos del reciente informe elaborado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia (UMU), esta ratio representa para el país 212.900 millones de euros, mientras que el 17,7% de la Unión Europea supone que 2,85 billones de euros quedan al margen de las normativas fiscales y laborales.

Si se compara con otros países europeos, España está más cerca de los niveles de economía sumergida de Francia, que presenta un 14,2%, que de Italia, donde la proporción asciende al 20,3%. Esto indica que, pese a las dificultades, el país ha logrado avanzar hacia una mayor transparencia económica y un menor nivel de actividad no declarada.

¿Cuáles son las comunidades con mayor y menor tasa de economía sumergida?

La falta de compensación de las horas extras, el cobro parcial del salario fuera de nómina o la mayor carga horaria de la legal o pactada entre la empresa y el trabajador figuran entre las irregularidades que destacan en la llamada economía sumergida. 

Tomando en cuenta esta información, las comunidades autónomas que presentan mayores ratios de economía sumergida sobre el PIB en 2022 son Canarias y Andalucía, con el 17,9% ambas. Le siguen Extremadura que registra 17,8% y Murcia con el 17,4%.

Por otro lado, las tasas más bajas las anotan la Comunidad de Madrid con 13,8%; seguido de País Vasco con 13,9%, Cataluña  con 14,4%, cerrando con Navarra que registra 14,6%.

La importancia de reducir la economía sumergida

La economía sumergida es un fenómeno que afecta tanto a los ingresos fiscales de los gobiernos como a la calidad del empleo, ya que las actividades no declaradas suelen estar asociadas a condiciones laborales precarias y sin protección. Por tanto, reducirla es clave para mejorar la recaudación del Estado y garantizar derechos laborales. 

Esto significa que el descenso sostenido de esta proporción en España refleja un esfuerzo constante por formalizar la economía, acercándose a estándares de transparencia y regulación.

El informe de la UMU destaca la importancia de seguir trabajando en políticas que promuevan la formalización de las actividades económicas, especialmente en sectores donde la economía sumergida tiende a ser más común, como la construcción, servicios domésticos, agricultura, entre otros. Del mismo modo, el análisis subraya que una reducción mayor podría acercar a España a países como Francia, que tienen menores ratios, y alejarla de situaciones más preocupantes como la de Italia.

Para mantenerte informado sigue la actualidad económica en Soy Insider


Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio