- Los avances en la generación de energías renovables se consolidan, pero variables como la eficiencia y la electrificación no van al mismo ritmo
- Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2022, la capacidad instalada española de energía solar fotovoltaica alcanzó los 20 GW, mientras que la energía eólica superó los 28 GW
- El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, es una guía hacia un futuro más sostenible y alineado con los objetivos climáticos globales.
España ha experimentado un notable crecimiento en la generación de energías renovables, posicionándose como uno de los líderes en este ámbito a nivel mundial y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) es una herramienta clave para este logro.
El país ha realizado importantes inversiones en energías renovables, especialmente en energía solar y eólica.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2022, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica alcanzó los 20 GW, mientras que la energía eólica superó los 28 GW. Este crecimiento ha sido impulsado por políticas gubernamentales favorables y la disminución de costos en tecnologías renovables.
A pesar de estos avances, la eficiencia energética y la electrificación no han progresado al mismo ritmo.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030
A finales de septiembre, el Gobierno español aprobó en Consejo de Ministros un Real Decreto que actualiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 orientado a alcanzar los objetivos de energía y clima del país para el periodo 2023-2030.
Este plan es parte del compromiso de España con la Unión Europea y tiene como objetivo principal la transición hacia un modelo energético más sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de energías renovables.
El PNIEC, es un documento estratégico del Gobierno que establece las políticas y las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de energía y clima del país para el periodo 2023-2030.
Este plan es parte del compromiso de España con la Unión Europea y tiene como objetivo principal la transición hacia un modelo energético más sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de energías renovables.
El PNIEC incluye metas específicas en áreas como la eficiencia energética, la electrificación de la economía, el desarrollo de energías renovables y la mejora de la calidad del aire. Además, busca fomentar la innovación y la inversión en tecnologías limpias, así como garantizar la seguridad del suministro energético.
PNIEC: Objetivos de Energías Renovables
El Plan establece que España debe alcanzar un 81% de generación eléctrica a partir de fuentes renovables para 2030.
Este ambicioso objetivo refleja el compromiso del país con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El plan define así los objetivos fundamentales:
En consecuencia, y atendiendo a lo previsto en el artículo 14.2 del citado Reglamento (UE) 2018/1999, de 11 de diciembre, se ha elaborado la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, y que incluye unos objetivos coherentes con la reducción de emisiones adoptada a nivel europeo, concretados en los siguientes resultados para 2030:
32 % de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
48 % de renovables sobre el uso final de la energía
43 % de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final
81 % de energía renovable en la generación eléctrica
Reducción de la dependencia energética hasta un 50 %
Brecha en la Eficiencia
A pesar del crecimiento en la generación de energías renovables, la eficiencia energética en España no ha avanzado al mismo ritmo.
La eficiencia energética se refiere a la capacidad de utilizar menos energía para realizar la misma tarea.
Para el año 2021, España se encontraba en el puesto 24 de la Unión Europea en términos de eficiencia energética, lo que representa un margen bastante significativo para mejorar.
Las políticas y regulaciones del Estado deben estar orientadas hacia la aplicación de normativas sobre eficiencia energética pues la falta de incentivos o regulaciones estrictas podría limitar la adopción de tecnologías más eficientes.
PNIEC: Vivir ya el nuevo paradigma energético
En otras palabras, no solo se trata de establecer el plan sino de acompañarlos de las medidas adecuadas.
Aunque son muchos los factores que afectan a esta brecha en la eficiencia energética, el principal es la infraestructura inadecuada por su antigüedad, ya que muchas instalaciones y edificios en España no cumplen con los estándares modernos de eficiencia energética.
Muchos edificios simplemente no están diseñados para ser energéticamente eficientes.
Muchas redes han requerido ser renovadas o sencillamente construidas en lo que ha significado inversiones importantes para las generadoras.
La disponibilidad y el acceso a tecnologías avanzadas que promuevan la eficiencia energética son fundamentales. La inversión en investigación y desarrollo deben marcar la gran diferencia en términos de innovación.
Las decisiones y hábitos de los consumidores en cuanto al uso de energía también juegan un papel importante.
Aunque el plan sin duda ayuda a ello, el fortalecimiento de una cultura de «usos de energías limpias» ayuda a la adopción de prácticas más sostenibles que pueden mejorar la eficiencia.
Abordar de manera integral el plan, bajo estos factores será la clave no solo para mejorar la eficiencia energética en España sino para contribuir a un uso verdaderamente sostenible de los recursos.
El cambio de paradigma ya llego hace muchos años, para algunos aun falta entender que ya vivimos dentro de el.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.