- El paro en España subió en 26.769 personas en octubre, situando el total de desempleados en 2.602.054, la cifra más baja para este mes desde 2007.
- El desempleo creció en todos los sectores, salvo en la construcción, y aumentó en todas las comunidades autónomas, destacando Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña.
- La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21,3 millones, el mayor nivel de ocupación en octubre desde el inicio de la serie histórica.
El aumento del paro en octubre de 2024 ha reflejado una leve subida en comparación con otros años. El desempleo en España aumentó en 26.769 personas (1,04%) en el último mes, situando la cifra total de desempleados en 2.602.054 personas, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Esta cifra, aunque alta, representa el nivel de paro más bajo para el mes de octubre desde 2007, excluyendo los años afectados directamente por la pandemia.
Un aumento inferior al promedio histórico
El Ministerio de Trabajo ha destacado que el incremento de este año es inferior al promedio histórico de octubre, siendo el menor aumento desde 2006 (sin contar los años de la pandemia). Esto refleja una cierta estabilidad en el mercado laboral, aunque existen notables variaciones al observar los datos por género, edad, sector y región.
Desempleo por género y edad
El desempleo femenino subió en 13.873 mujeres (0,89%), alcanzando un total de 1.567.611 mujeres desempleadas, la cifra más baja en un mes de octubre desde 2008.
Este dato es relevante, ya que las mujeres suelen representar un porcentaje más alto del desempleo general en España. Por otro lado, el desempleo masculino también mostró un incremento de 12.896 hombres (1,26%), situando el total en 1.034.443 hombres.
En cuanto al desempleo juvenil, los menores de 25 años fueron los más afectados, con un aumento de 8.361 jóvenes desempleados (4,35%) respecto al mes anterior.
Dicho dato indica una mayor vulnerabilidad en el segmento joven del mercado laboral, una tendencia que ha persistido en los últimos años y que se ve impulsada en parte por la estacionalidad y la alta temporalidad de los contratos en este grupo.


Sectores: La construcción, una excepción a la subida
Al desglosar los datos por sectores, se observa que la construcción fue el único sector que redujo el desempleo en octubre, con 1.676 parados menos (-0,85%). En contraste, el sector de servicios experimentó el mayor incremento, con 22.332 desempleados adicionales (1,21%), seguido de la agricultura, que aumentó en 1.603 personas (1,87%), y la industria, con 1.547 parados más (0,77%).
Además, el colectivo sin empleo anterior también presentó un aumento de 2.963 personas (1,23%). Este colectivo incluye a aquellos que buscan su primer empleo y suelen enfrentar mayores dificultades para acceder al mercado laboral debido a la falta de experiencia previa.
Subidas de desempleo en las comunidades autónomas
El aumento del paro en octubre fue generalizado en todas las comunidades autónomas, aunque las cifras varían considerablemente. Las mayores subidas se registraron en Andalucía (con 7.723 nuevos parados), Castilla-La Mancha (3.859) y Cataluña (2.909). Otras regiones como Castilla y León (2.095), Baleares (1.527) y Galicia (1.222) también experimentaron aumentos significativos.
En el otro extremo, las comunidades con menor incremento en el número de desempleados fueron La Rioja (182), Extremadura (264) y Madrid (404). Estos datos reflejan cómo el mercado laboral en España presenta comportamientos diferenciados según las características económicas y sociales de cada región.
Afiliación a la Seguridad Social: un dato positivo
A pesar del aumento en el número de desempleados, la afiliación a la Seguridad Social alcanzó un récord en octubre, con 21.332.513 cotizantes, el mayor nivel de empleo registrado en un mes de octubre desde el inicio de la serie histórica. Esto supone un incremento de 514.856 afiliados respecto al año pasado (2,5%), y 134.307 más respecto a septiembre.
Este dato positivo subraya una tendencia de recuperación que beneficia principalmente a sectores como la educación, que aumentó en 166.642 afiliados (15,4%) debido al inicio del curso escolar.
Otros sectores que incrementaron sus afiliaciones incluyen las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (16.193 afiliados más, un 5,3%) y la construcción (11.832 nuevos ocupados, 1,2%). Por otro lado, sectores como la hostelería y las actividades de los hogares mostraron una reducción en el número de afiliados, una tendencia habitual en el período post-veraniego.
El panorama laboral de octubre muestra tanto desafíos como señales de estabilidad, con un aumento del paro menor al promedio y un récord en la afiliación a la Seguridad Social. No obstante, existen retos claros para ciertos sectores y grupos de población, como los jóvenes y algunas comunidades autónomas que han experimentado un mayor incremento del desempleo.
¿Quieres estar informado sobre el mercado laboral y los cambios en el empleo en España? Suscríbete a nuestras actualizaciones para recibir análisis en tiempo real y artículos detallados sobre empleo y economía.


Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.