- El aumento en la demanda hotelera contribuye a una mayor creación de empleos directos e indirectos en el sector turístico.
- Un récord de pernoctaciones también pone en el mapa internacional a España como un destino atractivo y competitivo.
- Para sostener y aprovechar estos altos niveles de ocupación turística, se necesitan inversiones en infraestructura pública y privada.
El sector hotelero en España sigue en auge, impulsado por la afluencia masiva de turistas extranjeros. En agosto, se alcanzó un hito sin precedentes: el número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros rozó los 48 millones, lo que representa un incremento del 2,6% con respecto al año anterior. Según la serie histórica del INE, que data de 1999, nunca antes se había registrado un volumen tan alto en un solo mes.
Este espectacular crecimiento estuvo respaldado principalmente por la fortaleza del turismo extranjero, que alcanzó un máximo de 30,5 millones de estancias, un aumento del 4,9% en comparación con el mismo mes del año pasado. El turismo nacional no tuvo el mismo comportamiento, registrando una leve caída del 1,3%, con 17,3 millones de estancias, ligeramente por debajo de los 17,5 millones del año anterior.
Tendencias del turismo en 2024
El comportamiento de agosto refleja una tendencia acumulada en los primeros ocho meses de 2024. Durante este período, las pernoctaciones hoteleras crecieron un 5,6% anual, destacando una notable diferencia entre los turistas extranjeros y los nacionales. Mientras que las estancias de los visitantes internacionales aumentaron un significativo 8,9%, las de los turistas españoles cayeron un 0,3%.
Esta divergencia se atribuye, en gran medida, al alza de los precios. En agosto, las tarifas hoteleras tocaron techo, alcanzando un promedio de 147 euros por noche, un 7,3% más que el año anterior. Aunque asequible para turistas británicos, alemanes y franceses, muchos viajeros nacionales optaron por reducir su número de estancias o buscar alojamientos alternativos ante el encarecimiento.


Mercados emisores y crecimiento de destinos clave
Reino Unido, Alemania y Francia se consolidaron como los principales mercados emisores de turistas extranjeros a España. Reino Unido lideró con 7,6 millones de estancias el 25% del total, seguido de Alemania con 4,8 millones16% del total y Francia con 3,6 millones 12,3%. Italia se situó en la cuarta posición, superando los 2 millones de pernoctaciones, mientras que Portugal y Bélgica fueron los mercados de la UE que experimentaron un mayor crecimiento, con avances cercanos al 10%. Fuera de Europa, Estados Unidos destacó con un aumento del 17%, acercándose al millón de estancias.
Rentabilidad hotelera en su máximo histórico
El turismo extranjero no solo compensó el descenso en las pernoctaciones nacionales, sino que también impulsó la rentabilidad del sector hotelero. En agosto, el indicador de ingresos por habitación disponible RevPAR subió un 8,5%anual, alcanzando los 117,4 euros. Destacó especialmente Baleares, con una rentabilidad media de 178 euros, mientras que Madrid fue la que más creció en términos relativos, con un RevPAR de 66,05 euros y un aumento del 18,6%.
Este agosto no solo ha sido un mes de récord en cifras de ocupación, sino también en términos de rentabilidad, confirmando la buena salud del sector turístico en España.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.