- El precio del bitcoin se desploma tras las declaraciones de Powell, cayendo por debajo de los 92.500 euros aunque pareciera ir de nuevo a los 96.000
- La Fed se opone al Bitcoin Act of 2024, que busca adquirir un millón de bitcoins como reserva estratégica
- Mientras los países avanzan en la adopción de criptomonedas, la postura rígida de la Fed podría limitar el liderazgo global de Estados Unidos
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dejó clara la posición del Banco Central frente al bitcoin: no lo incluirá en sus activos ni cambiará la legislación vigente para hacerlo.
Estas declaraciones, realizadas durante la última reunión del año de la Fed, enfrían las expectativas generadas por las propuestas del presidente electo Donald Trump, quien había prometido explorar la creación de una reserva estratégica de bitcoin como parte de su política económica.
Bitcoin: Entre la política monetaria y la estrategia presidencial
Mientras Trump promueve el bitcoin como un activo estratégico para diversificar las reservas de Estados Unidos, la Fed insiste en su independencia y en su enfoque tradicional.
Powell destacó que la Ley de la Reserva Federal, vigente desde 1913, establece claramente los activos que puede poseer el Banco Central, como bonos del tesoro y reservas de oro, pero no criptomonedas:
No estamos buscando cambiar la ley. Esa es una decisión que corresponde al Congreso, no a la Fed.
Esta postura supone un freno a la euforia que había impulsado el mercado cripto tras la victoria electoral de Trump.
Desde que asumió su promesa de incluir bitcoin en el balance de reservas estratégicas, el precio de la criptomoneda más popular alcanzó un máximo histórico de 108.244 euros.
Sin embargo, tras las declaraciones de Powell, cayó por debajo de los 92.500 euros.
Resistencia institucional y tensiones políticas
La negativa de la Fed a adoptar bitcoin genera tensiones en el panorama político.
Trump había señalado al bitcoin como una herramienta para protegerse contra la devaluación del dólar y fortalecer el balance del país frente a la creciente influencia global de China.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) dejó claro en su última reunión que mantendrá una política monetaria restrictiva, con solo dos recortes de tipos de interés previstos para 2025, limitando así el atractivo de los activos especulativos como el bitcoin.
Esta postura también contrasta con la propuesta de la senadora republicana Cynthia Lummis, quien presentó el Bitcoin Act of 2024 en el Senado.
La iniciativa busca que el Tesoro y la Fed adquieran un millón de bitcoins en los próximos cinco años como parte de una reserva estratégica.
Sin embargo, según un informe de Barclays, este plan enfrenta varios obstáculos, entre ellos la necesidad de emitir nueva deuda y la resistencia del propio Banco Central.
El impacto en los mercados digitales
Las declaraciones de Powell no solo afectaron al bitcoin, sino que también generaron caídas en otras criptomonedas como ethereum 4,7%, XRP 6% y Solana 3,2%.
Incluso las llamadas «memecoins» sufrieron pérdidas cercanas al 7% aunque a pesar de estas correcciones, algunos analistas mantienen una perspectiva optimista sobre el futuro del bitcoin.
Según Bit2Me, la narrativa del bitcoin como «oro digital» sigue consolidándose, gracias a la adopción institucional y los avances tecnológicos.
Sin embargo, el mercado advierte que el enfoque de la Fed podría limitar el potencial de crecimiento del bitcoin en el corto plazo. Iván Khalo, analista de mercados, afirmó al respecto:
El aislamiento de la Fed frente a las criptomonedas podría costarle liderazgo en la economía global
Mientras tanto, desde El Salvador, hasta Dubái y Hong Kong avanzan en la adopción de criptomonedas como parte de sus estrategias financieras, demostrando una mayor flexibilidad frente a este fenómeno tecnológico.
Estados Unidos: ¿Hacia dónde va su política cripto?
El futuro de la relación entre el gobierno estadounidense y el bitcoin dependerá de la dinámica entre la Casa Blanca, el Congreso y la Reserva Federal.
Si bien Trump podría intentar avanzar en su agenda cripto, la resistencia institucional y las limitaciones legales representan un desafío significativo.
A medida que otros países, como Alemania y Rusia, exploran activamente la inclusión de criptomonedas en sus reservas, Estados Unidos corre el riesgo de quedarse atrás en la carrera tecnológica.
La cuestión es si el liderazgo estadounidense será capaz de adaptarse a las nuevas realidades del mercado global o si seguirá aferrándose a modelos tradicionales que, aunque seguros, podrían limitar su capacidad de innovación.
El debate sobre el bitcoin como activo estratégico apenas comienza, pero quienes «ataquen primero» podrían ganar una carrera cripto en donde sus implicaciones podrían redefinir el equilibrio económico global en los próximos años.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.