El analista José Luis Cava abrió su último informe con lo que denomina la “paradoja argentina”. Según la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos, Argentina posee alrededor del 10% de todos los dólares en circulación, unos 230.000 millones, una cifra casi equivalente a su deuda externa, de 280.000 millones. En teoría, si los ciudadanos incorporaran esos dólares al sistema financiero, la deuda podría reducirse hasta los 50.000 millones. Sin embargo, no lo hacen por falta de confianza en sus gobernantes, un fenómeno que Cava considera el verdadero problema estructural del país.
Cava recuerda que, con la llegada de Javier Milei al poder, la inflación mensual pasó del 25% al 2%, aplicando una fuerte política de austeridad que, según Bloomberg, ha incrementado los niveles de pobreza. Aunque el gobierno mantiene un peso fuerte para evitar inflación importada, esta medida sobrevalora el tipo de cambio, resta competitividad a las exportaciones y agrava la escasez de divisas para pagar la deuda. “El problema de Argentina, al margen de la economía, es un problema de confianza en la casta política”, sentencia el analista.
De la política argentina a Wall Street
En un giro de tema, Cava criticó la idea de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, fuera considerado por la revista Time como persona del año: “¿Cómo puedes plantearte nombrar a un data dependent la persona más importante del año? Prefiero a Taylor Swift, porque me gustan sus canciones y la considero creativa”.
Cava además señaló la contradicción de Powell al advertir que las valoraciones de mercado están “muy elevadas”, recordando que fue la propia Fed la que impulsó esas condiciones. Comparó la situación con la famosa frase de Alan Greenspan en 1996 sobre la “exuberancia irracional”, y con el caso de Cisco, que multiplicó su precio por 10 en la burbuja del año 2000, alcanzando un PER de 210.
“Eso sí era una valoración de burbuja”, subrayó. “Hoy, Nvidia cotiza con un PER de 27, muy por debajo de los múltiplos desorbitados del pasado. De hecho, las valoraciones más altas se encuentran en compañías como Walmart o Costco, con PER de 35”.
¿Está la Inteligencia Artificial inmersa en una burbuja?
Para Cava, la respuesta es clara: “en la inteligencia artificial realmente no hay una burbuja”. Aunque el sector concentra gran parte de la atención mediática y financiera, las valoraciones no se acercan a las del estallido de las puntocom.
El analista destacó además el anuncio de Oracle sobre un contrato de 300.000 millones de dólares con OpenAI, cuyos chips serán suministrados por Nvidia, empresa que a su vez invertirá 100.000 millones en la desarrolladora de inteligencia artificial. Cava dejó una pregunta abierta que refleja la incertidumbre del mercado:
👉 “¿De dónde viene el dinero que Nvidia va a meter en OpenAI?”.
Contexto e impacto en la inversión
La discusión sobre si la IA está o no en una burbuja está marcando los análisis de inversión a nivel global. Mientras sectores tradicionales como la economía y el consumo muestran valoraciones elevadas, los proyectos de tecnología e inteligencia artificial parecen sostenerse sobre expectativas de crecimiento más sólidas que las que provocaron la crisis de las puntocom hace dos décadas.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.