La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse en el mundo startup. Como era de esperarse, esa tendencia se ve reflejada en los mercados tecnológicos y los fondos de inversión no quieren quedarse fuera de la vanguardia. Por eso, están comenzando a enfocarse en inversiones en IA y otras propuestas innovadoras.
No resulta un hecho extraño, considerando que algunas inteligencias artificiales como OpenAI ya están pisando fuerte en el mundo digital.
El camino de la rentabilidad de las Startups es relativamente corto y dinámico. Por esa razón, las empresas tecnológicas están comenzando a enfocar sus inversiones en IA rápidamente a aquellas que se destaquen en esa área.
Inversiones de $230 Millones que marcan tendencias en el mercado de Startups
Recientemente, la compañía Amazon Web Services anunció un compromiso de $230 millones para empresas de IA emergentes que utilicen esas tecnologías para resolver problemas complejos.
Según consultoras de capitales de riesgo como Pitchbook, las inversiones en IA escalaron a $30,000 millones durante 2023. Según los expertos, podría representar una tendencia a la suba durante los próximos años.
Lu Zhang, el fundador y socio-gerente de la capital de riesgo Fusion Fund, afirmó que la Inteligencia Artificial “no es un mercado abarrotado”, pero que “se está volviendo cada vez más competitivo”. Definitivamente, sus declaraciones se ven reflejadas en sus propias estrategias. Recientemente, invirtieron en empresas emergentes de IA con fondos que rondan los $5 y 15 millones.
Las startups necesitan tutoría y recursos para emerger en un mercado riesgoso. Y por ese motivo, las inversiones en IA representan una colaboración imprescindible. Si esa tendencia va en alza, estarán construyendo una nueva generación de soluciones de IA, de la que seremos testigos en las próximas décadas.
¿Cuál es el rumbo de la Inteligencia Artificial en el mundo Startup?: Oportunidades y desafíos
Asimismo, los índices de adopción de la Inteligencia Artificial calculados por IBM parecen confirmar una tendencia positiva hacia la implementación de las tecnologías emergentes. En Latinoamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa, el nivel de exploración y de implementación están muy cercanos entre sí. Según el informe, eso refleja el interés en hacer uso de IA para aumentar la eficiencia de los procesos.
Por supuesto, los inversores están reconociendo el potencial transformador de estas tecnologías y están canalizando recursos significativos hacia nuevas startups. Este fenómeno también está impulsando la rápida expansión del ecosistema de IA, creando un círculo virtuoso de innovación y financiamiento. Con el tiempo, ese incentivo promete acelerar aún más la adopción y evolución de la inteligencia artificial.
Las inversiones en IA pueden ser una causa, aunque también podemos destacar otros factores. Entre algunos de ellos, podemos mencionar un aumento en la confianza corporativa en el uso de inteligencia artificial. Como si eso fuera poco, el uso cada vez más generalizado de automatizaciones que la utilizan también marca una clara tendencia.
En países como España, la IA está redifiniendo la toma de decisiones de muchas empresas. Estos hitos en el mundo tecnológico y de las startups está marcando una necesidad del mercado que no podemos ignorar.
Por supuesto, aún quedan muchas barreras por vencer. Según las estimaciones, las limitaciones técnicas en IA y los altos precios relacionados a esas soluciones pueden ser algunos ejemlos. No obstante, los números parecen indicar que las dificultades podrán superarse. Sobre todo, a través de la formación de más personal calificado, la gestión de los datos y las legislaciones éticas sobre su utilización.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.