Muchos fondos de inversión realizan análisis sobre los mercados y suelen poner el foco sobre ciertas startups. Por su innovación y potencial, podrían transformar sus respectivas industrias. Además, nos pueden dar un acercamiento a las tendencias emergentes en tecnologías que están marcando el rumbo del futuro.
Estas startups no solo tienen el potencial de revolucionar sectores clave, como la salud, la agricultura o la industria alimentaria, sino que también reflejan cómo la innovación tecnológica se está utilizando para resolver algunos de los desafíos más apremiantes de la sociedad.
A continuación, presentamos algunas de las startups tecnológicas más prometedoras del año, según inversores destacados en el sector.
Inversión en startups de biotecnología: una tendencia en crecimiento
Los inversores de Octopus Ventures, Norrsken VC, Giant Ventures y Amino Collective han realizado un análisis de las mejores startups. Entre su lista, podemos encontrar, en su mayoría, empresas emergentes especializadas en biotecnología. La mayoría de ellas implementan Machine Learning y otras técnicas de IA.
Como veremos en el listado, Reino Unido dominó el recuento de operaciones. Londres se situó en el puesto más alto en términos de financiamiento, recaudando 165,6 millones de euros.
Según estimaciones de consultoras como Emergent Research, este tipo de startups crecerá más del doble para 2032. Sin dudas, es un dato a considerar y que se ve reflejado en el interés de los fondos de inversión.
Las 13 Startups más prometedoras según los inversores
Aquí tienes la lista de las startups mencionadas con su respectiva valuación, según la información disponible:
Sixfold Bioscience (Londres, Reino Unido)
Con $10.5 millones de dólares recaudados, se trata de una de las startups biotecnológicas con mayor proyección. Sixfold ha desarrollado un sistema natural para la administración de ácido ribonucleico (ARN), con aplicaciones en tratamientos de enfermedades genéticas y neurodegenerativas.
Además, utiliza IA y aprendizaje automático para predecir las moléculas más efectivas para la administración de terapias de ARN.
Etcembly (Oxford, Reino Unido)
Esta startup ha creado una plataforma de IA para identificar y comprender los receptores de células T (TCR) del sistema inmunológico, cruciales para combatir infecciones y enfermedades. El enfoque de Etcembly en tratamientos personalizados podría transformar el desarrollo de terapias en el sector farmacéutico.
Qureight (Cambridge, Reino Unido)
Qureight se especializa en ensayos clínicos para enfermedades cardíacas y pulmonares, y su plataforma organiza datos de investigaciones para que sean analizados por modelos de IA, acelerando la toma de decisiones en el sector.
PharmEnable (Cambridge, Reino Unido)
PharmEnable utiliza IA para descubrir medicamentos basados en moléculas pequeñas que pueden tratar enfermedades que no son accesibles a través de anticuerpos. Al igual que otras startups, su enfoque se encuentra en tratamientos para oncología y neurología
Bioptimus (París, Francia)
Respaldada por altos ejecutivos de Owkin, Bioptimus está creando un modelo de IA universal para la biología que puede acelerar la investigación biomédica y ambiental. Utiliza grandes datos multimodales de pacientes para mejorar los estudios científicos.
Pangea Bio (Londres, Reino Unido)
Esta startup utiliza IA para descubrir moléculas naturales prometedoras para tratar enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas.
Automata (Londres, Reino Unido)
Automata combina software y hardware para automatizar los flujos de trabajo en laboratorios, mejorando la capacidad y la precisión en la investigación científica.
Turing Biosystems (Londres, Reino Unido)
Desarrolla una plataforma de IA interpretable que integra datos multimodales de pacientes para predecir las respuestas a las terapias celulares y genéticas, reduciendo las altas tasas de fracaso en estos tratamientos.
Spore.Bio (París, Francia)
Trabaja en la detección de patógenos en fábricas a través de luz óptica y modelos de aprendizaje automático, mejorando la seguridad en la industria.
Sterling Bio Machines (Londres, Reino Unido)
Desarrolla biorreactores innovadores que permiten la producción de nuevos materiales a través de sistemas biológicos, impulsando una bioeconomía sostenible.
Constructive Bio (Cambridge, Reino Unido)
Utiliza tecnología de ADN para construir genomas sintéticos y añadir aminoácidos no canónicos a proteínas, creando nuevas biomoléculas para aplicaciones médicas y biomateriales.
Ochre Bio (Oxford, Reino Unido)
Ochre Bio desarrolla terapias basadas en ARN para enfermedades hepáticas crónicas utilizando biología computacional y muestras de hígado humano, lo que mejora el descubrimiento de fármacos.
Allox (Barcelona, España)
Allox es una startup que utiliza inteligencia artificial y experimentos detallados para mapear sitios alostéricos en proteínas, descubriendo nuevas formas de dirigir fármacos a proteínas que antes eran difíciles de tratar.
Como podemos ver, las startups de IA que saben combinarse con aplicaciones biológicas predominan en el listado. Y como vimos en otros artículos, existe una clara tendencia por parte de los fondos de inversión.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.