La start-up española Maisa, especializada en inteligencia artificial (IA) y con sede en Valencia, ha cerrado una ronda de inversión semilla de 25 millones de dólares (21,4 millones de euros), la mayor de su categoría registrada hasta la fecha en España. El movimiento confirma la fuerza del ecosistema emprendedor en un año en el que las empresas de IA han levantado más de 300 millones de euros en financiación.
Una operación récord para el ecosistema emprendedor
La ronda ha sido liderada por el fondo sueco Creandum, conocido por apoyar a gigantes como Spotify y Klarna, junto con la firma de capital riesgo Forgepoint Capital International, en alianza con Santander. También participaron los fondos estadounidenses NFX y Village Global, lo que refuerza la confianza internacional en el modelo de Maisa.
El contexto no es casual: según datos del sector, el ecosistema de start-ups español ha captado más de 1.950 millones de euros en 2025, superando ya el total de 2024. Entre las compañías más destacadas figuran Travelperk, JobandTalent, Multiverse Computing o Fever, consolidando a España como un hub en auge para la innovación en start-ups.
Tecnología centrada en la fiabilidad y trazabilidad
Fundada en 2024 por David Villalón y Manuel Romero, Maisa se dedica a crear agentes de IA diseñados para entornos empresariales críticos. La compañía ha puesto especial foco en la trazabilidad de decisiones y en minimizar las llamadas “alucinaciones” de los modelos de lenguaje, cuando una IA inventa información.
La start-up ha sido reconocida por la consultora internacional Gartner, que la incluyó junto a empresas como Google y Amazon en su lista de proveedores relevantes en el ámbito de la IA agéntica, aquella que permite ejecutar tareas de forma autónoma dentro de organizaciones.
Maisa Studio: agentes de IA sin necesidad de programar
La financiación permitirá a la empresa expandir su equipo en investigación, ingeniería, ventas y soporte, además de impulsar su internacionalización en Europa y Norteamérica.
En paralelo, la compañía ha lanzado Maisa Studio, una plataforma que permite crear agentes de IA sin necesidad de programación. El sistema funciona mediante instrucciones en lenguaje natural y ya está siendo probado por instituciones financieras, fabricantes de automóviles y energéticas para automatizar procesos como:
- Evaluación de riesgos financieros.
- Conciliación de transacciones.
- Gestión de interrupciones en la cadena de suministro.
Este tipo de herramientas refleja la creciente importancia de la automatización inteligente en sectores regulados, donde la fiabilidad y seguridad son esenciales.
Un motor propio para competir con gigantes
El corazón de Maisa se basa en la Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU, por sus siglas en inglés), un motor de razonamiento que convierte modelos de lenguaje en ejecutores de tareas complejas. Cada acción queda registrada en un historial auditable, denominado Chain-of-Work, lo que aporta una capa extra de confianza para entornos regulados como el financiero o el energético.
Según el comunicado, un banco de inversión global ya ha implementado la solución para automatizar revisiones de prensa y análisis de riesgos reputacionales, mientras que una firma de servicios financieros ha multiplicado su productividad en conciliación de operaciones gracias a la plataforma.
La visión de los inversores internacionales
Para David Villalón, consejero delegado de Maisa, “esta inversión confirma que la IA aplicada a los negocios debe construirse sobre la base de la confianza y la transparencia”. Por su parte, Peter Specht, socio de Creandum, aseguró que Maisa “está resolviendo uno de los mayores retos de la IA: hacerla fiable y segura para operaciones empresariales críticas”.
Desde Forgepoint Capital, Alberto Yépez recalcó que la plataforma fue diseñada “para sectores altamente regulados, como el financiero, donde las decisiones deben ser trazables, coherentes y auditables”.
Un año clave para la IA y las start-ups españolas
La inversión de Maisa llega en un momento en que la inteligencia artificial se consolida como uno de los sectores más atractivos para los inversores en Europa. De hecho, la IA y el climate tech han sido los protagonistas de las mayores operaciones de 2025, posicionando al país como un referente regional.
Con operaciones de gran volumen, la innovación en España se articula entre la economía digital, la tecnología y el ecosistema de start-ups, mostrando un dinamismo que pocos mercados europeos están logrando replicar.
Para seguir la evolución de la IA en Europa y el impacto de la regulación, se recomienda consultar fuentes oficiales como el Banco Central Europeo.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.