- Ambas empresas han firmado un acuerdo para invertir hasta 4.100 millones de euros en la creación de una joint venture.
- Las baterías fabricadas abastecerán una amplia gama de vehículos eléctricos de marcas como Peugeot, Citroën, Opel, Fiat, Alfa Romeo y Lanci.
- Este proyecto enfrenta un complejo panorama comercial debido a las tensiones entre la Unión Europea y China por los aranceles a los vehículos eléctricos.
Stellantis ha unido fuerzas con el gigante chino CATL para una ambiciosa colaboración que transformará el panorama de la movilidad eléctrica en Europa. Ambas empresas han firmado un acuerdo para invertir hasta 4.100 millones de euros en la creación de una joint venture que construirá una planta de baterías de litio hierro fosfato (LFP) en Zaragoza. Este proyecto se perfila como un hito, con una capacidad de producción de hasta 50 GWh, convirtiéndose en la mayor fábrica de baterías en España.
La mayor gigafactoría de baterías: Una apuesta por la sostenibilidad y el futuro eléctrico
La planta, cuya producción está prevista para finales de 2026, se alinea con el plan estratégico Dare Forward 2030 de Stellantis, que busca alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2038. Las baterías fabricadas abastecerán una amplia gama de vehículos eléctricos de marcas como Peugeot, Citroën, Opel, Fiat, Alfa Romeo y Lancia, centrándose en ofrecer modelos accesibles y duraderos en los segmentos B y C.
El presidente de Stellantis, John Elkann, subrayó:
«Estamos comprometidos con un futuro descarbonizado. Esta joint venture llevará la innovación en baterías a un centro que ya es líder en energía limpia, impulsando un enfoque sostenible de 360 grados.»
Desafíos regulatorios y contexto internacional
Aunque la operación está pendiente de la aprobación de las autoridades regulatorias, se espera que se concrete en 2025. Este proyecto no solo refuerza la presencia de Stellantis en España, sino que también enfrenta un complejo panorama comercial debido a las tensiones entre la Unión Europea y China por los aranceles a los vehículos eléctricos.
En octubre, la UE decidió mantener los aranceles al 35,3% durante cinco años, sumados al 10% existente, una medida que ha generado tensiones. Sin embargo, España optó por abstenerse junto a otros 11 países, evitando apoyar el bloqueo.
¿Qué aporta CATL a la alianza?
CATL es líder en tecnología de baterías y un socio estratégico clave. La compañía china se especializa en celdas de batería LFP, más económicas que las de níquel, manganeso y cobalto (NMC). Aunque las baterías LFP ofrecen menor autonomía, son fundamentales para reducir costos y hacer los vehículos eléctricos más accesibles.
Según CATL, esta joint venture también buscará fortalecer la cadena de valor de las baterías y explorar tecnologías innovadoras que beneficien a los consumidores.
Impacto de la nueva gigafactoría de baterías para España
Con esta inversión, España refuerza su posición como un actor estratégico en la transición hacia la movilidad eléctrica. Zaragoza, ya reconocida por su liderazgo en energías limpias, se convertirá en un eje clave de producción sostenible.
La colaboración entre Stellantis y CATL no solo promete transformar la industria automotriz, sino también generar empleos y consolidar el camino hacia un futuro más verde y conectado en la nueva gigafactoría de baterías.
Para más información sobre el impacto de este acuerdo, consulta el plan estratégico Dare Forward 2030.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.