- El Banco de España eleva previsión de crecimiento para 2024 hasta el 3,1%, impulsada por un buen comportamiento de la economía.
- A pesar de la mejora, el organismo alerta sobre la necesidad de un ajuste de entre el 0,2% y el 0,3% del PIB anual para cumplir con los compromisos fiscales.
- El Banco de España señala posibles riesgos políticos y económicos, tanto a nivel europeo como global, que podrían afectar el crecimiento.
El Banco de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento económico para este año, aumentando su estimación para 2024 del 2,8% al 3,1%. Este ajuste se debe a un comportamiento más positivo de la economía de lo que se había previsto inicialmente, especialmente tras las cifras superiores a las esperadas que ha reportado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el organismo también ha alertado sobre la necesidad de realizar ajustes fiscales para cumplir con los compromisos de la Unión Europea, y ha señalado que los riesgos asociados con la inestabilidad económica y política podrían poner en riesgo las proyecciones a futuro.
Mejoras en la previsión de crecimiento en 2024
El Banco de España ha elevado sus previsiones para 2024 en tres décimas, pasando del 2,8% al 3,1% de crecimiento, debido a una mejora inesperada en la segunda mitad del año. A pesar de los efectos negativos de las inundaciones en Valencia causadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que podría haber reducido temporalmente el PIB entre 0,1% y 0,2%, la economía se ha mostrado más robusta de lo esperado. El organismo pronostica que, en el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento será especialmente fuerte, con un avance entre 0,6% y 0,7% trimestral.
Este crecimiento estará principalmente impulsado por el consumo privado, favorecido por la mejora en el mercado laboral, la inmigración, la moderación de la inflación y los altos niveles de ahorro. Además, se espera que la inversión comience a repuntar, especialmente por la caída de los tipos de interés y el aumento de los fondos europeos.
El ajuste fiscal: ¿Cómo cumplir con los compromisos europeos?
A pesar de la mejora en las previsiones, el Banco de España ha advertido que para cumplir con los compromisos fiscales establecidos por la Unión Europea, será necesario implementar un ajuste que podría suponer una reducción de 0,2% del PIB anual. Esto implica una cifra cercana a los 3.000 millones de euros cada año. Sin este ajuste, España podría superar el umbral del 3% del PIB en déficit público, lo que desencadenaría sanciones por parte de Bruselas.
El Banco de España ha subrayado que el ajuste necesario podría tener un impacto negativo en la economía, dependiendo de cómo se lleve a cabo. Si el ajuste se centra en el gasto público, podría resultar en una pérdida de hasta 0,3 puntos de PIB de crecimiento, mientras que si se focaliza en inversiones, la caída podría ser mayor, alcanzando 0,5 puntos de PIB.
El sector exterior y los riesgos globales
A pesar de la mejora en las previsiones para la economía española, el sector exterior no tendrá una contribución significativa al crecimiento en los próximos años. Esto se debe a una desaceleración en el turismo, que aún continuará creciendo, pero a un ritmo más moderado, y a un aumento en las importaciones debido a la fuerte demanda interna. Además, el aumento de los precios en el mercado inmobiliario y las dificultades para resolver los problemas de oferta seguirán siendo factores limitantes para el sector de la construcción.
Un riesgo adicional proviene de la política internacional. El Banco de España alerta sobre la posibilidad de un aumento de los aranceles por parte de la nueva administración de Donald Trump en los Estados Unidos, lo que podría generar un impacto negativo en la actividad económica mundial, europea y española. Sin embargo, el impacto sobre España sería relativamente menor debido a su limitada exposición comercial con Estados Unidos en comparación con otros países europeos.
Desafíos fiscales y económicos en el horizonte
El cumplimiento de las reglas fiscales europeas sigue siendo un tema de debate crucial para la economía española. La necesidad de cumplir con los ajustes fiscales para evitar sanciones de la Unión Europea podría poner presión sobre el crecimiento económico. Aunque el gobierno tiene margen para tomar medidas de ingresos adicionales, la situación es delicada y dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos años.
Por otro lado, las políticas de inversión y el desarrollo de la infraestructura digital serán claves para asegurar que España siga por el camino del crecimiento a largo plazo.
El Banco de España ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para 2024, lo que refleja una recuperación sólida tras las dificultades de los años anteriores. Sin embargo, la economía española enfrenta varios retos, entre ellos la necesidad de ajustar las cuentas fiscales para cumplir con los compromisos europeos. Si bien la mejora en el consumo privado y la inversión es prometedora, la situación internacional y los riesgos políticos seguirán siendo factores determinantes para el futuro económico de España.
Mantente al tanto de las últimas noticias económicas y sus análisis en tiempo real. Visita soyinsider.com y suscríbete a nuestras actualizaciones.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.