- «Si los objetivos climáticos van unidos a un plan coherente para alcanzarlos, la descarbonización será una oportunidad» Mario Draghi en su informe de competitividad
- Europa ha establecido alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y aumentar la participación de las energías renovables al menos al 32% para 2030
- Las energías renovables en la principal fuente de electricidad de la UE en 2023
A propósito del informe sobre el futuro de la competitividad de Europa, presentado este lunes por Mario Draghi para la Comisión Europea , uno de los ejes fundamentales para lograr superar este «Desafío Existencial» es combinar la descarbonización con la competitividad.
En palabras de Draghi: «Si los ambiciosos objetivos climáticos de la UE van unidos a un plan coherente para alcanzarlos, la descarbonización será una oportunidad. Pero si Europa no logra coordinar sus políticas, existe el riesgo de que la misma perjudique la competitividad y el crecimiento».
Pero, ¿está Europa en el camino correcto hacia el desarrollo de energías limpias?, quizás existan más elementos para evaluar antes de dar respuesta a este interrogante pues no solo queda mucho camino por recorrer para alcanzar los objetivos de beneficio climáticos propuestos sino que, como señala Draghi para The Economist:
«Las industrias que hacen posible la descarbonización, como las tecnologías limpias y los vehículos eléctricos, necesitarán más apoyo para fomentar la innovación e igualar las condiciones frente a sus competidores mediante políticas industriales a gran escala».
Europa: intenciones correctas
Europa ha avanzado significativamente en el desarrollo de energías limpias en los últimos años, comprometida en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y en aumentar la proporción de energías renovables en su mezcla energética.
Alemania, Dinamarca y España han liderado el camino en la implementación de tecnologías eólicas y solares.
La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos, como alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y aumentar la participación de las energías renovables al menos al 32% para 2030.
Sin embargo, el progreso varía entre los diferentes países, y algunos enfrentan desafíos en la transición energética, como la dependencia de combustibles fósiles o la necesidad de modernizar infraestructuras.
A pesar de estos retos, la tendencia general es positiva, con un creciente interés en la innovación y la inversión en tecnologías limpias.
Europa: cifras correctas
El año pasado fue un año récord para la energía solar en el mundo, y Europa no ha sido la excepción.
La electricidad es una de las formas de energía más baratas en la mayoría de los países europeos, con precios que alcanzaron mínimos históricos el año pasado.
Mientras que el consumo de carbón ha presentado caídas hasta del 19% en lo corrido de año, la demanda de gas se encamina a ser la menor desde 1984 en toda Europa.
El mayor aumento de la energía renovable en la Unión Europea el año pasado procedió de la energía solar. En comparación con el año 2022, esta generó un 19% más de electricidad en 2023, mientras que desde el año 2018 al 2023, la producción de energía fotovoltaica ha aumentado un 126%.
El año pasado, la principal fuente de electricidad en la Unión Europea provino de energías renovables, representando el 45% de toda la producción de electricidad con una generación de 1,2 millones de giga vatios hora, un 12% más que en 2022.
Europa actualmente obtiene más energía del sol y del viento que de los combustibles fósiles.
Informe de competitividad Vs Realidad actual
La generación de energía es la actividad que más emisiones aporta en el planeta. Obviamente retirar de la ecuación los combustibles fósiles, será un factor decisivo y Europa va por el buen camino.
Estados Unidos, China e India entre otros países, lideran el aporte de emisiones, no obstante y sobre todo China, cada día avanzan mas en la generación de energías limpias y sobre todo mas baratas comparadas con Europa.
Comparados con precios de Estados Unidos, las empresas europeas pagan la electricidad entre dos y tres veces mas alto mientras que los precios del gas natural son entre cuatro y cinco veces superiores.
Gradualmente y a través del desarrollo de economías de escala a nivel mundial, la generación de electricidad mediante energías limpias lograra tener mas bajo coste, mientras tanto los precios de los combustibles fósiles seguirán teniendo un peso importante en la producción de energía al menos hasta el 2030.
Como lo señala el informe sobre el futuro de la competitividad, a menos que Europa transfiera mejor los beneficios de la energía limpia a los usuarios finales, los precios de la energía seguirán frenando el desarrollo de la unión.
Innovación y competitividad
Con el fin de cumplir los objetivos climáticos, Europa podría depender más de China, que cada día se ve más fuerte en el desarrollo de energías limpias gracias a la combinación de subvenciones, innovación tecnológica y los beneficios que trae la enorme escala de su mercado local.
Pero la palabra dependencia, después de la «obligatoriedad» de comprar gas ruso, no es la que Europa quisiera escuchar de nuevo.
El informe propone un plan para conciliar descarbonización y competitividad y un elemento esencial para ello es fomentar la innovación.
Durante la presentación del informe, Mario Draghi advertía con severidad que «la razón de ser de Europa está en riesgo» y la generación de energía es una variable fundamental dentro de este dilema.
Europa ya ha empezado a recorrer el camino pero serán la innovación y la competitividad las que lo conviertan en una autopista que permita llegar hasta los países lideres, en donde Estados Unidos y China siguen siendo los mas fuertes.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.