- El Ministerio de Trabajo ha reunido a expertos para analizar el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) previsto para 2025.
- Según las proyecciones, un incremento del 4% situaría el SMI en 1.180 euros mensuales brutos, repartidos en 14 pagas.
- El grupo de asesores utiliza como referencia la Encuesta Trimestral de Coste Laboral debido al retraso en la publicación de otras estadísticas salariales.
Este martes se reunió un grupo de expertos para que den el calculo de las horquillas de subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025, fuentes de la comisión indican que el punto de partida en el estudio de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) de INE. Los números indican un aumento del 4% en el salario medio de España, elevando entonces el monto alcanzaría los 1.180 euros mensuales brutos, divididos en 14 pagos. Al año unos 16.520 euros.
La estadística como referencia para la subida del SMI
Expertos han acordado emplear una estadística específica como base para determinar el aumento salarial en 2024, según fuentes cercanas al grupo. Sin embargo, enfrentan el desafío de trabajar con datos que suelen publicarse con retraso significativo. Por ejemplo, la Encuesta de Estructura Salarial tiene un desfase de dos años (los datos más recientes corresponden a 2022), mientras que la EPA de deciles salariales presenta un retraso de un año.
Ante esta situación, se ha optado por usar como referencia la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), que refleja un incremento salarial del 4% en la primera mitad de 2024. A pesar de este avance, aún no se ha alcanzado un consenso respecto al ajuste del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ya que las discusiones apenas comienzan.
Meta del SMI: 60% del salario medio
El objetivo principal sigue siendo garantizar que el SMI represente el 60% del salario medio, tal como han señalado las fuentes, aunque las deliberaciones continúan en curso.
El Ministerio de Trabajo no convocó a los expertos con miras de la subida de 2024, sino que llego a un acuerdo con los sindicatos para un incremento del 5%. Este aumento logró que el SMI se ajustara al crecimiento promedio de los salarios en la economía nacional, lo que posibilitaría que el ajuste se restringiera a reflejar el avance observado durante 2024.
Un incremento del 4% permitiría, además, mejorar el poder adquisitivo de quienes perciben el salario mínimo, ya que superaría la inflación proyectada, que se estima por debajo del 3% en 2024 y cercana al 2% en 2025. Esto también ayudaría al SMI a recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante la crisis inflacionaria, en línea con la recuperación general de los salarios en España. Por otro lado, la reciente moderación de la inflación y el avance en la productividad podrían favorecer que la CEOE participe en el acuerdo en esta oportunidad.
Resultados inminentes
El Ministerio de Trabajo reunió este martes al grupo de expertos para analizar el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el próximo año. La instrucción a esta comisión es concluir los análisis técnicos en el menor tiempo posible, de modo que sus recomendaciones puedan servir como base en las negociaciones con los agentes sociales. El propósito es llevar a cabo estas conversaciones durante diciembre para aprobar el nuevo SMI lo más pronto posible, idealmente antes de que finalice el año. En caso de no ser factible, el ajuste se aplicaría retroactivamente desde el 1 de enero.
Cambios en la composición del grupo de expertos
Desde 2018, el SMI ha experimentado un incremento acumulado del 54,1%. Esta acelerada evolución ha llevado a que CEOE y Cepyme se retiren de los acuerdos desde 2020. Como resultado, la cifra que finalmente se oficializa en el decreto suele ser consensuada únicamente con UGT y CCOO, quienes ya han adelantado su intención de exigir para 2024 un aumento que supere la inflación.
El grupo de expertos tendrá la tarea de preparar un nuevo informe sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025, siguiendo el modelo de los informes realizados en 2021 y 2022. Actualmente, este equipo funciona como un organismo temporal y con una composición variable, aunque la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha manifestado en diversas ocasiones su intención de convertirlo en un ente permanente. Además, una directiva europea exige la formalización de este tipo de órganos consultivos.
Desde la última vez que se reunió esta comisión, se han producido cambios significativos en su composición. Dos de sus miembros, los economistas Manuel Lago y Carlos Martín, han asumido roles como diputados de Sumar, lo que requiere la reestructuración del equipo para reemplazarlos, según han informado fuentes del Ministerio de Trabajo. En 2021 también formó parte de esta comisión Carlos Cuerpo, quien en ese momento era director general de Análisis Macroeconómico y que ahora ocupa el cargo de secretario general del Tesoro.
¡Únete a SoyInsider para recibir análisis económicos y estar al tanto de las últimas actualizaciones España!
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.