- Según las cifras del FMI, la economía rusa creció más rápido que todo el G7 el año pasado y volverá a hacerlo en 2024
- El FMI resalto la fortaleza de la economía rusa al mejorar su previsión de crecimiento para este año del 1,1% al 3,2%
- Vladimir Putin, proclama exultante que Rusia es la economía de más rápido crecimiento en Europa
Con 17 millones de kilómetros cuadrados, Rusia es el país más grande del mundo, su población de 143 millones de habitantes, la convierte en el noveno país más poblado.
Su extensión geográfica le permite disponer de enormes cantidades de recursos naturales especialmente petróleo y gas, siendo uno de los principales productores del mundo, lo que representa una parte significativa de sus exportaciones y del PIB.
Su capital es Moscú y su moneda Rublos rusos que equivalen a 0.0099 de Euro.
Rusia es la economía mundial número 11 por volumen de PIB el cual fue de 1.853.567 millones de euros.
Actualmente enfrenta desafíos como la dependencia de los recursos naturales y las sanciones internacionales por la guerra contra Ucrania.
Rusia creciendo a ritmo superior al G7
Acorde con cifras del FMI, la economía rusa creció más rápido que todo el G7 el año pasado y volverá a hacerlo en 2024.
El FMI resalto la fortaleza de la economía rusa al mejorar su previsión de crecimiento para este año del 1,1% al 3,2%.
En 2022, el PIB se contrajo el 1,2% a consecuencia de las sanciones occidentales mientras que para el 2023 la economía rusa pudo absorber los efectos iniciales de las sanciones.
La actividad económica en 2023 se vio impulsada por los precios favorables de la energía y, sobre todo, por la demanda interna, estimulada por un sector de la defensa convertido en prioritario.
¿Crecimiento insostenible?
El gasto militar ruso, ha regresado a los niveles de finales de era soviética, transformando su economía en una economía de guerra.
Criticada por ser más una potencia nuclear que económica, sus enormes recursos naturales han permitido que el flujo de divisas hacia el petróleo, el gas e incluso diamantes, hayan ayudado a aliviar la presión sobre el depreciado rublo.
El petróleo se dirige ahora hacia China e India, ya que los pagos se realizan en yuanes chinos en lugar de dólares estadounidenses.
A pesar de las restricciones occidentales en especial sobre el petróleo y el gas rusos, Putin ha logrado evadir las sanciones usando miles de buques petroleros necesitados de fletes.
La producción de petróleo de Rusia se mantiene en 9,5 millones de barriles por día, una cantidad muy similar a la producción previa a la guerra sin efectos importantes sobre la producción mundial de unos 102 millones de barriles.
Políticos y analistas occidentales admiten que no esperaban que Putin hubiera podido reorganizar su industria de una manera tan eficiente ante las sanciones pero insisten en que esta situación es coyuntural.
Fisuras en su crecimiento
El crecimiento económico ruso se basa en los ingresos petroleros de China e India y en el gasto bélico que por supuesto, no es productivo.
Rusia enfrentará dificultades en la medida en que la demanda de petróleo y gas alcance su máximo nivel, además con Saudi Aramco produciendo 11,5 millones de barriles diarios de crudo y los chinos haciéndolo muy bien con PetroChina y Sinopec, la competencia no es fácil.
A pesar de los anuncios gubernamentales, el desarrollo de energías renovables es mas que incipiente y no existen movimientos ecologistas que puedan manifestar una opinión eficaz ante las autoridades.
Según datos del gobierno, se espera que el mercado energético ruso registre una tasa anual de crecimiento del 1% durante el periodo 2024 al 2029, favorecido por una rápida urbanización y una creciente demanda de electricidad debido a la industrialización.
Esto se ha visto afectado por la guerra y por la elevada inversión inicial para el desarrollo de redes lo que obstaculiza la creación de infraestructura en una economía de guerra.
Con enormes reservas de petróleo y gas natural, la participación de los hidrocarburos, especialmente el gas natural, para la generación de energía en la Federación de Rusia, siempre estarán más a la mano y de manera más barata.
El tiempo corre en contra de Rusia
Las armas no son activos productivos que puedan apuntalar al crecientico del PIB a largo plazo, además las sanciones han alejado a Rusia de tecnología de punta, con miles de cerebros fugados a occidente.
La economía de guerra solo le ha dado a Putin algo de tiempo adicional.
Occidente no puede sitiar totalmente a la economía rusa, pero al reducir su acceso a tecnología y deteriorar sus ingresos por exportación de hidrocarburos, busca hacer insostenible el conflicto en el largo plazo.
La esperanza de Putin podría estar en esperar un cambio de política por parte de occidente, quizás con la elección de Donald Trump, pero cada día que pasa su costosa guerra le es más incómoda e innecesaria no solo a la unión europea y a Estados Unidos sino incluso a sus clientes chinos e indios, que también ven en Rusia un mercado para abastecer.
El actual avance de tropas ucranianas dentro de territorio ruso puede que sea temporal, pero demuestra el agotamiento de su ineficiente y costoso aparato militar.
Las cifras y la sonrisa de Putin son reales pero no definitivas.
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
La semana pasada conversé con un compañero a quien le han notificado que su madre padece un cáncer en fase terminal. Él se atrevió a preguntarle a un médico cuánto tiempo de vida le queda a su mamá. El médico le informó que en el gremio ya no dan cifras de cuantos días le quedan a un paciente debido a que casi siempre se equivocan. ¿Será que la financiación de la guerra en Ucrania no está en una fase terminal? ¿Quizás se le aparece la virgen (ortodoxa rusa), a la economía rusa?
Interesante análisis
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?