- Alemania, la cuarta mayor economía del mundo y la más poderosa de Europa, cerrará por segundo año consecutivo en negativo
- El PIB alemán cae un 0,1% en el segundo trimestre
- La deuda pública, Alemania cerró el primer trimestre de 2024 con un nivel equivalente al 63% del PIB, un incremento desde el 60,5% en 2019, antes de la pandemia
Los analistas germanos rebajan sus previsiones de crecimiento con el Producto Interior Bruto cayendo un 0,2% al cierre del 2024.
El PIB de la mayor economía europea se contrajo 0,1% en el segundo trimestre del año según la Oficina Federal de Estadística de Alemania, registrando caídas en cuatro de los siete últimos trimestres.
Aunque no ha caído en una recesión técnica, tampoco ha conseguido encadenar dos trimestres seguidos de crecimiento en los dos últimos años.
PIB de Alemania: Bundesbank con moderado optimismo
El Bundesbank, el Banco Central alemán, comunicó oficialmente que espera «una ligera expansión de la producción económica» al cierre del tercer trimestre, a pesar de las debilidades que siguen mostrando la industria y la construcción.
Su optimismo se basa en observar un aumento en los ingresos reales de los hogares y por tanto el gasto de los consumidores debería aumentar.
La inversión empresarial e inmobiliaria, siguen sensible a los tipos de interés del Banco Central Europeo que hasta este año ha iniciado su reducción.
La poderosa industria alemana en declive
Compañías como las automotrices BMW y Volkswagen o la química BASF están sufriendo problemas por los altos costes de producción y la caída en la demanda mundial, mientras que la megacorporación Landwärme de biometano, simplemente ha colapsado.
De hecho, BASF esta invirtiendo unos 9.000 millones de euros en una planta de producción en China como respuesta a mejorar su competitividad.
Acorde con información oficial de la oficina federal de estadística alemana, las quiebras empresariales se han disparado a su máximo nivel en los últimos 10 años.
La industria en general ha caído a principios de este año un 37% en términos de los pedidos, siendo la química y metalúrgica, motores de desarrollo desde los años 70, quienes mas han caído según dicha oficina, un 40% la metalúrgica, mientras que el sector del automóvil un 27%.
La energía ha sido uno de los principales elementos que han propiciado el debilitamiento de la economía alemana.
En materia de política energética, la dependencia del gas ruso afectó al país tras la invasión de Rusia a Ucrania con unos altos precios de la energía que afectaron a sectores esenciales para la otrora poderosa economía como son el químico y el automovilístico.
Algunos críticos señalan también que la falta de innovación ha reducido la competitividad, especialmente en el sector automotriz, en especial frente a la «electrificada» industria automotriz china.
Alemania: ante el informe Draghi
Otros analistas, se remiten al «informe Draghi», o informe de competitividad de la Unión Europea, señalando que este es un diagnóstico que en Alemania solamente estaría reflejando lo que sucederá a las demás economías europeas.
La afectación a la industria germana repercute en otro factor como el índice de desempleo el cual, aunque se mantiene relativamente moderado, aproximadamente un 6%, existe la posibilidad de que esta cifra aumente si más empresas continúan quebrando o reduciendo sus plantas de trabajadores.
Para The Economist, en un análisis reciente sobre la situación alemana, un factor adicional entra en juego, el tema poblacional que en Alemania cae en un 0,05% anual con una población migrante reemplazando a una mano de obra cualificada.
No hay una política clara de incremento de la natalidad, la cual, no necesariamente es reemplazada por ciudadanos extranjeros.
Impacto de la recesión de Alemania en la eurozona
Alemania es el 25% del PIB del bloque europeo y actúa como el principal socio comercial para muchas naciones europeas.
Su desaceleración llevaría a otras economías europeas a un escenario parecido, puesto que muchos países dependen de Alemania, no solo como clientes sino también y muy importante, como proveedores.
El Bundesbank ha advertido que la crisis alemana aumentaría la falta de confianza de los inversores incrementando paralelamente el riesgo financiero en toda la eurozona.
Es una especie de «reacción en cadena» que el mundo ya ha vivido en otras épocas y que podría debilitar al euro, dificultando la inversión extranjera directa en el viejo continente.
La poderosa maquinaria industrial alemana productora de bienes de alta calidad, no ha podido superar los retos impuestos por la «economía amigable con el medio ambiente».
La solución Alemana
El gobierno alemán de Olaf Scholz, ha anunciando el desarrollo de un plan de estímulo, que podría enfocarse en nuevas inversiones para mejorar la tecnología y la infraestructura ecológica.
Medidas como reducir la burocracia, aumentar incentivos fiscales o dar mayor flexibilidad a la política monetaria buscando atraer inversión extranjera directa, podrían también estar presentes en búsqueda de una solución.
No obstante, reducir eficientemente la dependencia de energías sucias pero baratas implica para Alemania replantear su industria, especializada en productos de muy alta calidad que parecen necesitar re inventarse de manera urgente pues como dice Mario Draghi en su informe de competitividad, el desafío es existencial.
Con las señales de una posible recesión en el horizonte, es importante preguntarse: ¿Estamos realmente preparados para enfrentarla? Explora cómo esta situación podría impactar a nivel global y qué medidas tomar
Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.