- Donald Trump busca renegociar acuerdos estratégicos como el Canal de Panamá y la adquisición de Groenlandia, priorizando el comercio estadounidense y la influencia global.
- Afirma que la influencia de China y Rusia en estos territorios representa una amenaza económica y de seguridad.
- El Gobierno de Panamá rechaza categóricamente las afirmaciones de Trump sobre el control y soberanía del canal.
La reciente retórica de Donald Trump sobre la necesidad de renegociar acuerdos internacionales ha causado revuelo global.
En particular, la insistencia en recuperar control sobre el Canal de Panamá y reavivar el interés en comprar Groenlandia refleja una estrategia multifacética que busca beneficios económicos, políticos y geoestratégicos para Estados Unidos.
El Canal de Panamá: Un eje comercial estratégico
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y controlado por Estados Unidos hasta 1999, ha sido un punto crítico para el comercio internacional. Según declaraciones de Trump, las tarifas actuales del canal son «exorbitantes», acusando además a China de tener una influencia considerable sobre su operación.
Datos del Canal de Panamá indican que aproximadamente 12,000 barcos cruzan anualmente sus aguas, generando ingresos superiores a los $3,000 millones al año. Trump considera que esto representa una oportunidad perdida para los intereses estadounidenses.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, respondió enfáticamente: “La soberanía y la independencia de nuestro país no son negociables.” Estas declaraciones muestran la postura firme del país centroamericano frente a cualquier intento de intervención externa.
Groenlandia: Más allá de un territorio
Groenlandia, un territorio autónomo bajo la soberanía de Dinamarca, volvió al centro de atención tras la propuesta de Trump de adquirirlo como parte de un plan estratégico.
Desde el punto de vista geopolítico, Groenlandia es crucial para contrarrestar la influencia rusa en el Ártico. Además, el territorio alberga recursos naturales de valor incalculable, como tierras raras y petróleo, cuya explotación podría transformar la economía estadounidense.
Sin embargo, la adquisición de Groenlandia es vista por Dinamarca como una idea irrealizable. En 2019, el primer ministro danés calificó la propuesta como “absurda”. A pesar de esto, el equipo de Trump sostiene que asegurar el control sobre Groenlandia sería una decisión estratégica clave.
El trasfondo geopolítico: Rusia y China en la mira
Un asesor de Trump explicó que ambas propuestas están diseñadas para «limitar la influencia de Rusia y China» en regiones clave.
En el caso del Canal de Panamá, el control chino sobre puertos y rutas comerciales cercanas refuerza las preocupaciones de Washington sobre su expansión económica y militar en América Latina. Por otro lado, Groenlandia representa un punto de acceso estratégico para monitorear actividades rusas en el Ártico.
Los datos avalan estas preocupaciones: China controla más del 10% de los puertos marítimos globales, mientras que Rusia ha duplicado sus inversiones militares en el Ártico desde 2014.
Implicaciones económicas y diplomáticas
Las iniciativas de Trump no están exentas de riesgos. En el caso del Canal de Panamá, cualquier intento de renegociación podría dañar las relaciones bilaterales con América Latina, una región donde Estados Unidos ya enfrenta desafíos para mantener su influencia.
Según cifras de la CEPAL, el comercio entre Estados Unidos y América Latina representa más del 16% del intercambio total de la región, un mercado que no puede darse el lujo de descuidar.
En Groenlandia, la resistencia de Dinamarca y el costo político de una posible adquisición hacen que el plan parezca más simbólico que práctico. Sin embargo, sirve para posicionar a Trump como un líder dispuesto a desafiar el status quo en la arena internacional.
Las iniciativas de Donald Trump sobre el Canal de Panamá y Groenlandia reflejan una estrategia destinada a consolidar el poder económico y político de Estados Unidos frente a la creciente influencia de China y Rusia.
Aunque ambas propuestas enfrentan grandes obstáculos, plantean preguntas importantes sobre cómo Estados Unidos debe adaptarse a un panorama global cada vez más competitivo.
¿Qué opinas de estas tácticas de negociación? Suscríbete a nuestro boletín para recibir más análisis en tiempo real sobre temas de geopolítica y economía global. ¡Comparte este artículo con tus contactos para iniciar el debate!

Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.