Este es el país de la OPEP que impulsa su economía desde el sector no petrolero

sector-no-petrolero

Emiratos Árabes Unidos es un país pequeño que apenas ocupa el 3% del territorio de la península arábiga. Sin embargo, se encuentra entre los primeros productores de oro negro del mundo. Esta riqueza le ha permitido erigirse como una de las economías más prósperas del planeta. Con una renta per cápita de $60 mil dólares.

A pesar del papel que desempeña su riqueza petrolera, el crecimiento económico de los EAU viene mostrando un crecimiento económico más equilibrado y diversificado. Donde el sector no petrolero viene creciendo de forma importante, en particular la hostelería y el pujante sector inmobiliario.

El petróleo sigue siendo su riqueza principal con una producción diaria de 3 millones de barriles. Esta cantidad abastecería a dos Españas completas. Sin embargo, el aumento del turismo se ha hecho notar con un apreciable porcentaje del 11% del PIB. Este año podría llegar al 12%.

Para ponerlo en perspectiva, en España, donde el turismo es un motor clave de la economía, aporta casi el 13% del PIB. ¿Cuál es el secreto de EAU?: que el turista que llega al país lo hace para disfrutar de una experiencia fundada en el lujo. Y claro, el turismo de lujo genera ganancias superiores al tradicional.

El sector no petrolero despega en Emiratos Árabes Unidos

El informe emitido por el FMI sobre la economía de los EAU deja clara la importancia creciente del sector no petrolero. Destacando la amplitud de un desarrollo económico que viene impulsado por actividades diversas. Tales como la hostelería, la construcción, la industria y las nuevas tecnologías adoptadas en las finanzas.

La condición de los EAU como “refugio seguro”, como país con cada vez más vínculos y relaciones, ha hecho crecer la demanda internacional de inmuebles. Esto ha impulsado los precios de las viviendas y ha aumentado los alquileres. Todo lo cual ha generado una significativa liquidez interna.

En este 2024, la economía de EAU exhibe de nuevo el mejor desempeño económico de la región, y superará ampliamente a países vecinos como Qatar o Arabia Saudí. ¿Cuál ha sido la clave? De acuerdo a Capital Economics, ha sido el sector no petrolero.

Esta diversificación ha permitido a EAU mantener un consistente y rápido crecimiento económico. Una estrategia que forma parte de la visión de futuro de un país que aspira a convertirse en líder regional. Esto en sectores como la biotecnología, educación, blockchain, aviación, hostelería y la inmobiliaria.

sector-no-petrolero-1

Las reformas: el secreto detrás del éxito en la estrategia de diversificación

El secreto del éxito de los EAU en su proceso de diversificación económica responde a un conjunto de notables reformas que se han ejecutado en los últimos años. Una de ellas es el recorte de los onerosos subsidios a los precios de un sinnúmero de bienes. Además de la creación del IVA.

Con todo y el desafío económico que implicó la pandemia del 2020, el país ha logrado crear un entorno empresarial robusto. Así como la ejecución de un conjunto de reformas en el mercado laboral. Es decir, que los EAU ha demostrado su compromiso con la mejora constante. Adoptando así las últimas tecnologías en su ecosistema económico.

Los resultados saltan a la vista: durante el 2023 el PIB petrolero redujo su crecimiento debido a los recortes que decidió la OPEP. Sin embargo, esto se vio compensado en parte por el consistente desempeño del sector no petrolero. Sector que creció sobre el 4% anual.

El Fondo Monetario Internacional estima que la economía de EAU crezca de forma consistente entre un 3,5% y un 4%. Cifras que se ubican por encima del promedio regional. La fórmula del país parece clara: tecnología de punta, acuerdos inteligentes y reformas propias de un país no petrolero, aunque en un país petrolero.


Descubre más desde SoyInsider.com - Diario económico con análisis exclusivos y tendencias financieras

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 comentario en “Este es el país de la OPEP que impulsa su economía desde el sector no petrolero”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio